Convocatoria
PROPÓSITO
La Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana (BNAMX) es convocada por la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana A.C. con el propósito de identificar las mejores obras arquitectónicas públicas o privadas del país, así como los medios de difusión que promuevan la arquitectura, reconociendo a sus autores y permitiendo reflexionar mediante su análisis y crítica las tendencias, impactos y directrices de la arquitectura contemporánea responsable, las posibles soluciones sustentables y/o de accesibilidad universal.
En la FCARM, estamos comprometidos con los fines de la casa común convocados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus objetivos, somos conscientes del impacto del ejercicio de la arquitectura y su papel para lograr la materialización de entornos que resulten facilitadores para la plena y efectiva participación de todas las personas en la sociedad.
Estamos convencidos que no hay sostenibilidad sin entornos incluyentes y accesibles, son estas claves para lograr servicios de salud de amplia cobertura, condiciones para el trabajo decente, educación para todas las personas, espacios y servicios públicos dignos y vivienda apta para todas las etapas de la vida, son aspectos clave para efectivamente no dejar a nadie atrás.
Nunca ha sido un momento más importante para que los arquitectos respondamos frente a los desafíos del cambio climático, la rápida urbanización y la profundización de la desigualdad causada por el impacto de la pandemia Covid-19.
ELEGIBILIDAD
Podrán participar individualmente o en colaboración, todos los arquitectos de cualquier nacionalidad con título y cédula profesional para ejercer la arquitectura en México o arquitectos mexicanos con obras en el extranjero y que tengan derecho a practicar la Arquitectura en ese país. Se aceptan registros de quienes tengan el derecho de autor de sus obras de acuerdo con el inciso VIII del artículo 13 de la Ley Federal de Derechos de Autor. Participarán obras construidas y publicaciones realizadas durante el Bienio de 1 Mayo de 2020 a 30 Abril del 2022. No podrán participar obras que se hayan presentado en Bienales BNAMX anteriores.
Para ser elegibles, las obras tienen que ser obras nuevas, terminadas y en pleno funcionamiento. Sin embargo, se pueden considerar proyectos formulados por etapas, en intervenciones a largo plazo, siempre y cuando por lo menos el 50% del proyecto total ya esté ejecutado y en pleno funcionamiento. Un bienalista podrá inscribir su obra en diferentes categorías, haciendo registros y pagos independientes.
PROCEDIMIENTO
Existen 3 etapas para registrar sus obras.
Etapa 1:
Las inscripciones se pueden presentar libremente, a través del formulario en línea provisto a tal efecto (y disponible en www.bnamx.org.mx), desde ahora y hasta la medianoche tiempo del centro de México del día 30 de abril de 2022. Se les pedirá esta información:
- Nombre(s) completo(s) del autor o autores del Proyecto Arquitectónico.
- Número de cédula profesional de cada uno de los autores del Proyecto Arquitectónico.
- Descripción del proyecto con un máximo de 500 palabras. Este material se utilizará en la publicación del libro en caso de ganar alguna categoría.
- Nombre de la obra.
- Ubicación de la obra.
- Categoría de la obra.
- Fecha de terminación de la obra.
- Comprobante de depósito por el monto de registro.
- Datos de facturación en caso de requerir factura. Sólo se factura durante el mismo mes, quienes no soliciten factura se facturará a Público en General.
- Correo electrónico para comunicación oficial.
- Teléfono.
- En su caso, Colegio de Arquitectos al que está afiliado.
- En su caso, Número de Registro CONARC.
- En su caso, seleccionar si inscribirán su proyecto para ser considerado en los premios de Arquitectura Joven y/o Accesibilidad Universal.
Si el bienalista inscribe su proyecto para ser considerado en alguno de estos premios, deberá incluir en la memoria descriptiva la fundamentación del porqué el proyecto debe ser considerado en el premio correspondiente.
Si un bienalista envía más de un proyecto o registrara un proyecto en más de una categoría, cada uno requerirá un registro por separado.
Etapa 2: Proyectos Arquitectónicos.
Una vez revisada la información del registro, se le enviará un folio de registro a través de correo electrónico. Enviar al correo electrónico xvii(arroba)bnamx.org. mx usando el folio de Registro como título del correo, la siguiente información:
- LÁMINAS Considerando que el material presentado se publicará y se expondrá, se requieren de dos a cuatro láminas por obra en formato digital JPG o PDF con suficiente calidad para imprimirse en 1.22m x 0.61m, fondo blanco de preferencia. La composición será libre de manera vertical, las láminas deben incluir:
- Dibujo, plantas, cortes y fachadas necesarias que a criterio del autor expliquen mejor y más claramente la obra y el proyecto, los nombres de los locales o cualquier otra indicación deberá ubicarse fuera del dibujo; no deben llevar cotas y se pondrá una escala gráfica.
- Fotografías a color y/o en blanco y negro necesarias para entender el proyecto así como los créditos de los fotógrafos.
- Folio entregado al momento del registro.
- En caso de inscribirse a alguno de los premios de jóvenes o accesibilidad, se incluirá refuerzo gráfico en las láminas respecto a este o estos temas.
- FOTOGRAFÍAS. 10 a 20 fotografías formato JPG, con resolución mínima de 600dpi. Nombrar los archivos con el folio de registro más un consecutivo. Ejemplo B1701-01.jpg, B1701-02.jpg




Etapa 2: Medios Digitales. (Esta etapa no aplica para proyectos de Arquitectura)
Una vez revisada la información del registro, se le enviará un folio de registro a través de correo electrónico. Enviar al correo electrónico xvii(arroba)bnamx.org.mx usando el folio de Registro como título del correo, la siguiente información:
- Ejemplar del medio digital que incluya ISBN en su caso, dirección del medio digital, link de webinar.
Etapa 2: Medios Impresos. (Esta etapa no aplica para proyectos de Arquitectura)
Una vez revisada la información del registro, se le enviará un folio de registro a través de correo electrónico. Enviar al correo electrónico xvii(arroba)bnamx.org.mx usando el folio de Registro como título del correo, el número de guía del envío de tres ejemplares físicos.
- Enviar tres ejemplares físicos que incluya el ISBN a:
- Maribel Gallegos, Paseo de la Reforma 222, Torre 1, Piso 1, Int 122, Col Juárez, 06600 Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México
Etapa 3: Confirmación.
El Comité Organizador de la Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana les confirmará la correcta recepción de su proyecto.
CATEGORÍAS

ARQUITECTURA PARA LA VIVIENDA
La vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades cotidianas.
A1. Vivienda asequible, social. – Esta categoría reconocerá un proyecto que ha contribuido significativamente a la provisión de viviendas accesibles, adecuadas, seguras y asequibles, la regeneración urbana y/o mejoramiento de los barrios marginales de conformidad con los principios que sustentan el Target 11.1 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.
A2. Vivienda Unifamiliar hasta 300m2. – Es la que es habitada por una sola familia.
A3. Vivienda Unifamiliar de más de 300m2. – Es la que es habitada por una sola familia.
A4. Vivienda Multifamiliar. – Es aquella en la que una construcción vertical u horizontal está dividida en varias unidades de viviendas integradas que comparten el terreno como bien común. Estas viviendas se integran principalmente en bloques: cuando son edificios de pocas alturas, o en torres. En cualquier caso, las viviendas multifamiliares se agrupan y comparten servicios y bienes como a escaleras y ascensores, entre otros, pero siguen manteniendo la privacidad en la convivencia en el interior de cada unidad de vivienda.

ESPACIOS DE TRABAJO.
Son aquellos espacios donde la arquitectura le permite al ser humano desarrollar actividades ocupacionales y productivas de distinta índole.
B1. Oficinas públicas o privadas.
B2. Talleres, Despachos, Estudios.
B3. Industria.
B4. Edificios de Usos Mixtos.

ARQUITECTURA DE SERVICIO Y EQUIPAMIENTO
El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso público. En donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo. Estas proporcionan a la población, servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas.
C1. Salud.
C2. Educación.
C3. Cultural, Museos, Teatros.
C4. Religión.
C5. Servicios.
C6. Deporte.
C7. Turismo, Hoteles.
C8. Comercio.
C9. Abasto.

ESPACIOS PÚBLICOS.
D1. Arquitectura de Paisaje, Parques y Plazas. Esta categoría reconocerá un proyecto que ha contribuido significativamente a la provisión de acceso a espacios verdes y públicos seguros, inclusivos y accesibles para todos, coherente con los principios que sustentan el Target 11.7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.
D2. Servicios de Transporte y Movilidad Sustentable. Esta categoría reconocerá los proyectos que proporcionen acceso a sistemas de transporte seguro, asequible, accesible y sostenible para todos, mejorando la seguridad vial, en particular mediante ampliar el transporte público eficiente, con especial atención a las necesidades los usuarios en situaciones de vulnerabilidad, mujeres, niños, personas con discapacidad y personas mayores. Así como la movilidad sustentable no motorizada y la electromovilidad. De conformidad con los principios que sustentan el Target 11.2 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11.
D3. Conservación del Patrimonio Cultural Edificado y su entorno. Esta categoría reconocerá las políticas, planes y proyectos culturales enfocados en la protección, salvaguarda y promoción del patrimonio cultural edificado de México, sustentado con los principios contenidos en el Target 11.4 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11. Contemplando desde la conservación de conocimientos tradicionales de construcción, acciones para la protección y cuidado de paisajes urbanos heredados, centros históricos, barrios tradicionales, sitios de fundación, inmuebles históricos; capacitación, así como la difusión y resalte del sentido de orgullo o sentido de pertenencia para la conservación del patrimonio cultural.

INTERVENCIÓN EN ARQUITECTURA CONSTRUIDA.
Se contemplan aquellas intervenciones de restauración o remodelación realizadas en inmuebles construidos.
E1. Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles Históricos o Artísticos. Edificios patrimoniales que por sus características históricas y/o artísticas forman parte de catálogos o que por su importancia se encuentren protegidos por alguna autoridad federal, estatal o municipal.
E2. Remodelación de Casas y Edificios. Edificaciones que han sido actualizados en su uso, cambiado el uso original para el que fueron construidos o reusados.
E3. Arquitectura Efímera. Arquitectura efímera en exposiciones temporales y pabellones, arquitectura de emergencia.

DIFUSIÓN DE LA ARQUITECTURA MEXICANA.
Los trabajos y actividades que tienen por objeto difundir y promover la arquitectura mexicana.
F1. Medios Impresos: Libros y Revistas de difusión de la arquitectura.
F2. Medios Digitales: redes digitales de difusión de la arquitectura, Podcast, videos y webinar.
CALENDARIO
Inscripciones: | Desde ahora y hasta la medianoche tiempo del centro de México del Se extiende el periodo de inscripciones |
Aclaraciones y Dudas: | Desde ahora y hasta la medianoche tiempo del centro de México del día 31 de marzo de 2022. Todas las preguntas y respuestas recibidas se publicarán el 1 de abril en la página www.bnamx.org.mx |
Entrega de Trabajos: | Desde ahora y hasta la medianoche tiempo del centro de México del Se extiende el periodo de entrega de los trabajos. |
Fallo: | Durante la primera quincena del |
Premiación: | 1 de octubre 2022. Lugar por definir. Se informará a los ganadores, participantes de manera directa y al público general por nuestra página oficial y redes sociales. |
PREMIOS
Medalla de Oro.
A la mejor obra que por su impacto y trascendencia social, que el Jurado determine y seleccione del total de las obras presentadas y entre todas las categorías.
Medallas de Plata.
A las mejores obras que el Jurado determine y seleccione en cada una de las categorías convocadas.
Menciones de Honor (Diploma).
Aquellas en su caso, que el Jurado considere de valor sobresaliente o de aportación en algún aspecto particular, en cada una de las categorías.
Premio Arquitectura Joven.
A la mejor obra de un arquitecto hasta 35 años cumplidos al día del cierre de la convocatoria que por su Impacto y trascendencia social y que así lo determine el Jurado de la selección del total de las obras presentadas de entre todas las categorías.
Premio Accesibilidad Universal.
A la mejor obra que represente la responsabilidad del profesional de la arquitectura de integrar la accesibilidad y los principios del diseño universal en su diseño arquitectónico, la edificación o el espacio público, que así determine el Jurado de la selección del total de las obras presentadas de entre todas las categorías.
COSTOS (COSTOS NETOS FAVOR DE NO DEPOSITAR CON IVA)
1.1 | Arquitectos Colegiados dentro del Padrón Nacional de la FCARM: | $3,000.00 |
1.2 | Arquitectos Certificados CONARC: | $2,500.00 |
1.3 | Arquitectos no colegiados: | $8,000.00 |
1.4 | Medios Impresos y Medios Digitales de Colegiados dentro del Padrón Nacional de la FCARM: | $1,000.00 |
1.5 | Medios Impresos y Medios Digitales de arquitectos no colegiados: | $2,500.00 |
En caso de que las medallas de oro de las siguientes Bienales Nacionales, cumplan con estas bases; no tendrá costo su registro en esta XVII BNAMX.
Quinta Bienal de Arquitectura de la Ciudad de México | Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México AC |
4 Bienal de Arquitectura «Enrique del Moral» | Colegio de Arquitectos de Irapuato, Gto |
Quinta Bienal de Arquitectura de la Región II | Colegio de Arquitectos de Celaya AC |
Doce Bienal de Arquitectura en Chiapas | Colegio de Arquitectos Chiapanecos AC |
XV Bienal de Arquitectura Tabasqueña | Colegio de Arquitectos Tabasqueños AC |
Bienal de Arquitectura Veracruzana | Colegio de Arquitectos del Puerto de Veracruz AC |
IV Bienal de Arquitectura del Estado de Chihuahua | Colegio de Arquitectos de Chihuahua AC |
VII Bienal de Arquitectura Fronteriza | Colegio de Arquitectos de Piedras Negras, Coahuila AC |
XXI Bienal de Arquitectura de Nuevo León | Colegio de Arquitectos de Nuevo León AC |
VII Bienal Regional de Arquitectura (Región 5) | Colegio de Arquitectos del Estado de Nayarit AC |
Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, AC.
RFC: FCA650422EK0
JURADO
La integración del Jurado será publicada en la página web www.bnamx.org.mx
ACLARACIONES
- Los bienalistas, podrán solicitar aclaraciones o dudas al correo xvii(arroba)bnamx.org.mx
- Todas las preguntas y respuestas se publicarán en la página www.bnamx.org.mx
- El jurado a su juicio podrá declarar desierta una o varias categorías clasificadas o alguno de los dos premios.
- Los participantes aceptan otorgar permiso a la FCARM para publicar los trabajos por medios electrónicos, impresos, o exponerlos en los medios y lugares donde consideren conveniente, incluida la publicación del libro de la Bienal.
- El Autor que tenga los derechos morales del proyecto arquitectónico, no percibirá regalías sobre sus derechos patrimoniales por la publicación de su obra en las páginas web, redes sociales, libros o revistas propiedad de la FCARM.
- El o los autores de los proyectos arquitectónicos participantes, ceden a la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana, AC los derechos patrimoniales para para la reproducción, publicación, divulgación, edición o fijación material del proyecto en copias o ejemplares, efectuada por cualquier medio ya sea impreso, fonográfico, gráfico, plástico, audiovisual, electrónico, fotográfico u otro similar; la comunicación y transmisión pública, cualquiera de sus modalidades, sin recibir regalías. Sin menoscabo de la titularidad de los derechos morales de la obra arquitectónica.
- Sobre la autoría y/o derechos de autor de las obras participantes, o el uso indebido de información, son absoluta responsabilidad individual o de grupo de los arquitectos que registren cada obra.
- El comité organizador, la FCARM y los colegios de arquitectos se deslindan de cualquier reclamo legal que pudiese generar un plagio o uso ilegal de las obras por parte de los participantes.
- La participación en esta convocatoria admite la plena aceptación de las bases. La interpretación de las mismas o de cualquier aspecto no señalado en ellas, corresponde única y exclusivamente al Comité Organizador.
- Las fechas establecidas en la presente convocatoria podrán estar sujetas a cambios sin previo aviso.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
1.- Cuento con una tesis profesional, para obtener título de licenciatura y ganó una mención de honor en la bienal Chiapaneca. ¿Existe la posibilidad de poder participar? Estimado bienalista, efectivamente en esta edición se omitió la categoría de tesis, por lo que no podrá participar en ella.
2.- ¿Cuáles son los requisitos para que un medio digital pueda participar, (en los requisitos pusieron nombre de la obra, etc, pero varios no aplican)? Para el caso de la categoría Medios Digitales, debe indicarse como Nombre de la Obra el Título del contenido difundido por redes digitales; en el rubro Ubicación de la Obra, debe indicarse la red digital desde donde se distribuye; en la sección Fecha de terminación de la Obra indicar la fecha de publicación en la red digital.
3.- ¿Qué evaluarían de los medios digitales? Se evaluará entre otros aspectos, la relevancia del contenido y la originalidad del mismo; que cumpla con el objetivo de difusión de la arquitectura mexicana, así como el alcance efectivo y la innovación del medio.
4.- ¿Qué pasa si el jurado decretó cómo desierta esta categoría, regresan el dinero? El costo por inscripción no es reembolsable.
5.- ¿El precio ya incluye IVA? El costo por inscripción es neto.
6.- ¿Puedo saber qué otros medios digitales participan en la categoría? En la categoría Medios digitales pueden participar; revistas digitales, podcast, blogs, video blogs, páginas web, entre otros soportes digitales.
7.-¿Es posible inscribir una obra cuyos autores somos un ingeniero civil y una arquitecta? Se reconocerá la autoría del proyecto arquitectónico al autor o autores de la misma; toda vez que para ejercer la arquitectura en la República Mexicana es necesario contar con cédula profesional para esta disciplina, para efectos de esta convocatoria, sólo se reconocerá como autor al o los arquitectos (s) responsables del diseño de la obra. El resto de colaboraciones deberá ser indicado por especialidades y serán reconocidos en los créditos.
8.- Si soy menor de 35 años, pero el colega con el que desarrolle el proyecto es mayor, ¿se puede participar en «arquitectos jóvenes»? Es posible registrar la participación de proyectos para el Premio Arquitectura Joven, cuando por lo menos uno de los autores sea un arquitecto de hasta 35 años cumplidos al día del cierre de la convocatoria.
9.- ¿Es posible incluir renders además de fotografías de la obra ya terminada? No se admitirá presentar renders para obras terminadas. Sin embargo, para el caso de proyectos formulados por etapas, en intervenciones a largo plazo, siempre y cuando por lo menos el 50% del proyecto total ya esté ejecutado y en pleno funcionamiento; en los cuales el autor considere que el uso de renders del proyecto completo o plan maestro, sean necesarios para la compresión integral del proyecto; es posible incluirlos, indicado con una leyenda que la imagen es un render.
Para participar en «Accesibilidad Universal» ¿es necesario hacer una inscripción por separado o simplemente se agrega la fundamentación del porque debe ser considerado en esa categoría?
No es necesario realizar un registro adicional para participar en el Premio Accesibilidad Universal; sólo deberá indicar en el registro de proyecto en el apartado; seleccionar si inscribirán su proyecto para ser considerado en los premios de: Accesibilidad Universal y en las láminas incluir un refuerzo gráfico y en la memoria mencionarlo para identificación y consideración del jurado.
10.- ¿Cómo podría ser parte del Colegio FCARM? Visita las paginas:
https://fcarm.org.mx/colegios/region-i/ https://fcarm.org.mx/colegios/region-ii/ https://fcarm.org.mx/colegios/region-iii/ https://fcarm.org.mx/colegios/region-iv/ https://fcarm.org.mx/colegios/region-v/ https://fcarm.org.mx/colegios/region-vi/ https://fcarm.org.mx/colegios/region-vii/ donde encontrarás el colegio de tu ciudad o estado para que ellos te informen del procedimiento para ser su miembro.
11.- Puesto que en su página tienen publicado que para los ganadores de medallas de oro en algunos concursos estatales no tendrá costo su registro, la duda es ¿Este pase sin costo al concurso equivale solo a una sola categoría?, o ¿Es asignado por despacho, para que ingresen a las categorías que deseen?, ya que, es del interés de XXXX participar en esta edición de la BNAMEX. ya que previamente fuimos acreedores a la medalla de oro en la Bienal de XXXX, por lo cual tenemos estas dudas, esperando puedan ayudarnos a resolverlas, sin más que agregar, agradezco su tiempo y atención, deseándoles un excelente inicio de semana. La convocatoria considera la inscripción sin costo de las obras ganadoras de la medalla de oro de 10 Bienales de Colegios pertenecientes a la FCARM, mismas que están enlistadas en la convocatoria, siempre y cuando cumplan con la elegibilidad requerida. Si el autor de dicha obra, desea participar con otra(s) obra(s) deberá cubrir todos los requisitos de la convocatoria, incluyendo cubrir el costo de inscripción.
12.- Quisiera entrar pero no destinamos presupuesto para ello ¿Hay algunas facilidades que pudieran ayudarnos a lograr la participación?. No es posible otorgar facilidades o modificaciones a la convocatoria de la presente Bienal.
13.- ¿Una obra construida durante el periodo 2018-2020 puede participar en la bienal 2022? Es decir que se concluyó durante el periodo establecido en las bases pero se inició dos años antes. Si, podrán participar obras cuya construcción haya culminado durante el periodo de Mayo de 2020 a 30 Abril del 2022 y que cumplan con el resto de requisitos de elegibilidad.
14.- ¿No será posible inscribir tesis en esta edición? No, esta categoría no está incluida en la convocatoria
15.- ¿Existe un número de contacto? El único medio de comunicación es el correo electrónico xvii(arroba)bnamx.org.mx
16.- ¿se requiere estar colegiado para participar? No es necesario estar colegiado. La diferencia es el costo de registro.
17.- ¿Es necesario que la obra en cuestión haya participado en una bienal estatal (lugar de origen de la obra), antes de la Nacional? No. En las bases no se encuentra esta restricción.
18 ¿Cómo afiliarme a CONARC? La convocatoria para la Certificación Profesional ya cerró el pasado 4 de marzo. Sin embargo, el 7 de mayo se publicará la convocatoria 2022-2 en la siguiente página web: https://fcarm.org.mx/convocatorias-conarc/
19 ¿En medio digitales, se pueden incluir los libros?, o únicamente son impresos. Si es posible registrar libros en la categoría Medios digitales; siempre y cuando este sea su soporte.
20 ¿Cuál es el tamaño de letra mínimo en láminas? El formato para láminas es libre, no hay un tamaño mínimo de letra, sin embargo, debe considerar su legibilidad.
21 Tengo duda sobre el formato o diseño de las láminas de entrega, ¿tendrán algún diseño en específico de membrete? ya que en las fotos de referencia no se aprecia correctamente. El formato para láminas es libre, no está considerado ningún diseño de membrete específico.
22 ¿en la etapa 2 en la entrega de medios digitales, pudiera explicar un poco mejor respecto a cómo se haría esa entrega y el requisito de ISBN? Se enviará al correo electrónico xvii(arroba)bnamx.org.mx, indicando como asunto el folio de registro otorgado por el comité organizador de la presente Bienal; el ejemplar del medio digital de manera adjunta; o en su caso en el cuerpo del correo incluir la liga de la nube donde se aloje para su transferencia o descarga, o bien, incluir la dirección url o código qr para su consulta. Para el caso de libros y revistas digitales, es obligatorio que cuenten con ISBN o ISSN.
23 Les escribo brevemente para consultar si habría problema en caso de que uno de los dos autores de un proyecto que deseamos registrar, no cuenta con cédula profesional. Se trata de un arquitecto de otra nacionalidad que realizó sus estudios en el extranjero. En ningún caso, la FCARM o Colegio alguno, podrán reconocer un ejercicio profesional si no cuentan con la Cédula Profesional reconocida por las autoridades mexicanas. Los arquitectos extranjeros podrán ejercer en México siempre y cuando cuenten con la Cédula Profesional de la autoridad mexicana correspondiente. Le sugerimos visitar el siguiente link: https://sirepve.sep.gob.mx/validacionelectronica/publico/initCapturaSolicitud!initCaptura.action?solicitud.idTramite=55&presidencia=true
24 en esta edición no ¿tendrán categoría de interiorismo?, o podrá entrar en la categoría de vivienda unifamiliar? En la presente convocatoria no está considerada el interiorismo como categoría, con el objetivo de tener una valoración integral de la obra arquitectónica. Podrán registrarse como obra la categoría del tipo de edificación del cual se trate.
25 para la entrega de medios digitales y medios impresos, es obligatorio que incluya el ISBN? Para el caso de libros y revistas digitales, es obligatorio que cuenten con ISBN o ISSN.
26 El proyecto lo desarrollamos en dinámica en colectivo compartiendo la autoría del mismo, es necesario someter la cédula profesional de cada uno de los integrantes del grupo? o puede someterse solo la del representante. Si el proyecto fue desarrollado de manera colaborativa, no es necesario incluir a todos los autores; sin embargo, es recomendable registrar a todos los arquitectos quienes compartan la autoría de la obra y que cumplan con el requisito de tener título y cédula profesional para ejercer esta profesión en México o en el caso de arquitectos mexicanos con obras en el extranjero; quienes tengan derecho a practicar la Arquitectura en ese país.
El registro de los autores de los proyectos participantes en la presente Bienal, determina los créditos de las obras para la difusión de los mismos.
27 La construcción del proyecto inició en 2013, pero se concluyó el año pasado, es elegible para esta bienal? La obra es elegible, toda vez que se haya terminado y se encuentre en pleno funcionamiento dentro del periodo de 1 mayo de 2020 a 30 abril del 2022.
28 le contacto porque quisiera inscribir un libro en la categoría «Difusión de la Arquitectura Mexicana» (F2), y mi pregunta es ¿Se requiere enviar 3 ejemplares físicos del libro? y si así fuera ¿Los ejemplares será regresados al concluir las deliberaciones pertinentes? Si es requisito enviar 3 ejemplares físicos del libro, para participar en la categoría mencionada. Al concluir la deliberación del jurado, podrán ser regresados a solicitud del participante.
29 ¿El Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México forma parte del Padrón Nacional de la FCARM? Si, el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México forma parte del Padrón Nacional.
30 La etapa 2 se divide por proyecto arquitectónico, medios impresos y medios digitales o se tienen que mandar los requerimientos de las 3? ¿Por ISBN se refieren al folio?
Le etapa 1 y 3 son iguales para Proyectos, Medios Digitales y Medios Impresos, por lo que queríamos obviar.
Es decir:
Proyecto Arquitectónico: Etapa 1, Etapa 2: Proyectos Arquitectónicos y Etapa 3: Confirmación.
Medios Digitales: Etapa 1, Etapa 2: Medios Digitales y Etapa 3: Confirmación.
Medios Impresos: Etapa 1, Etapa 2: Medios Impresos y Etapa 3: Confirmación.
El ISBN no es el Folio, ese se envía por nosotros en la etapa 3.
31 ¿Las láminas de presentación tienen un límite en DPI? El límite es de 300 DPI.
32 Las fotografías que se mandan por separado pueden estar a 300 DPI? Si, 300 DPI es una resolución adecuada.
33 ¿Las fotografías pueden pasarse de la resolución mínima? Es recomendable enviarlas a una resolución del 300 DPI.
34 ¿Deben tener todos los mismos dpi o pueden variar? Es recomendable que tengan la misma resolución, pero no es requisito.
35 ¿Hay un máximo de dpi? El límite es de 300 DPI.
36 En el caso de la inscripción de un proyecto residencial que comprende el diseño de varias casas individuales en la misma zona derivadas de dos modelos principales, ¿correspondería a la categoría multifamiliar, o como unifamiliar de menos de 300m2? Si las viviendas no comparten servicios, escaleras y/o ascensores o el mismo predio, deberá considerarse vivienda unifamiliar y registrarse de acuerdo a su superficie de construcción.